Biografía de Fernando Botero (Su vida, historia, bio resumida, Valor neto)

Biografía de Fernando Botero  (Su vida, historia, bio resumida, Valor neto)

(1932/04/19 – Unknown)

Fernando Botero

Pintor y escultor colombiano

En mis cuadros hay cosas improbables, no imposibles

  • Artista colombiano mundialmente conocido.
  • Obras: Monalisa, La Camera degli sposi, Hombre a caballo, Centauro…
  • Género: Arte figurativo
  • Padres: David Botero y Flora Angulo
  • Cónyuges: Gloria Zea (m. 1955–1960), Cecilia Zambrano (m. 1964–1975), Sophia Vari (m. 1978)
  • Hijos: Fernando Botero Zea, Lina Botero
  • Nombre: Fernando Botero Angulo

Resumen


    Artista mundialmente conocido por sus pinturas y esculturas de figuras obesas que han sido muy polémicas, pero también muy populares. Sus obras inspiradas en los maestros del Renacimiento y del Barroco, se han exhibido en museos de todo el mundo.

“Mi manera de pensar se refleja en mi trabajo, que tiene gran respeto por la tradición. A la vez, es una expresión moderna y contemporánea de la pintura”


Fernando Botero

Fernando Botero nació el 19 de abril de 1932 en Medellín, Colombia.

Familia

Fue el segundo de tres hijos de David Botero (1895-1936) y de Flora Angulo (1898-1972). Su progenitor, un vendedor, murió de un ataque al corazón cuando Fernando tenía solo cuatro años. Su madre trabajó como costurera.

Estudios

Desde niño fue influenciado por el estilo barroco de las iglesias coloniales. Cursó la educación primaria en el Ateneo Antioqueño y, gracias a una beca, continuó los secundarios en la Escuela Bolívar.

En 1944, su tío lo envió a una escuela de tauromaquia donde permaneció durante dos años.

Artista

En 1948, a los dieciséis años, vio sus primeras ilustraciones publicadas en el suplemento dominical del El Colombiano, uno de los periódicos más importantes de Medellín. Utilizó el dinero para asistir a la escuela secundaria en el Liceo de Marinilla de Antioquia, del que fue expulsado tras la aparición de un artículo suyo en el diario, con el título “Picasso y el no conformismo en el arte“. Las autoridades del centro ya le habían amonestado por la publicación de sus dibujos de desnudos en el mismo periódico.

Fernando Botero debió culminar sus estudios en el Liceo de la Universidad de Antioquia.

En el año 1948 se inició como ilustrador en el periódico El Colombiano, al tiempo que participa en su primera muestra conjunta —Exposición de Pintores Antioqueños—.

Se trasladó a Bogotá donde celebró su primera exposición individual (Mujer llorando, 1949).

Formación en Europa

En 1952 viajó a España y cursó estudios en la Academia de San Fernando de Madrid, además asistió al Museo del Prado como copista de Diego Velázquez y Francisco de Goya.

Entre 1953 y 1955 recorrió Francia, Italia y estudió pintura al fresco en Florencia; al volver en 1955, pasó un año en Bogotá (donde su obra no tuvo buena acogida), otro año en México (conoce a Rufino Tamayo y José Luis Cuevas) y en 1957 visitó Estados Unidos, donde celebró su primera exposición individual en la Pan-American Union de Washington.

Con veintiséis años le otorgaron el puesto de profesor de pintura en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Bogotá; en 1960 se trasladó a Nueva York y en 1973 fijó su residencia definitivamente en París.

Estilo

En principio sus obras revelan cierta influencia del muralismo mexicano y la pintura del renacimiento italiano (Partida, 1954), pero poco a poco van desapareciendo en favor de un personalísimo estilo en el que las figuras engordan y se deforman hasta cubrir en buena parte el lienzo (Prelado, 1959); la belleza misma del volumen, más que la obesidad humana, animal o de cualquier otro objeto de contemplación.

Se dice que el hallazgo sucedió en 1956 cuando Botero dibujaba una mandolina en un parque de la capital, donde residía en aquel tiempo, y por el azar de la creación comenzó a exagerar las formas del instrumento musical.

Pinturas

Los cuadros de esos años denotan la influencia del surrealismo. La historia del arte (Autorretrato con Luis XIV visto por Rigaud, 1973), la vida burguesa (Escena familiar, 1969), la cultura colombiana (Baile en Colombia, 1980) y los personajes históricos (Luis XIV y María Antonieta en visita a Medellín, Colombia, 1990) constituyen a lo largo de su carrera las principales fuentes de inspiración, de una dilatada y variada producción en la que abundan paisajes, retratos y escenas costumbristas.

Desde 1960 llevó a cabo entre su variada temática una serie de obras en las que parece rendir tributo a los grandes maestros de la pintura universal como Mona Lisa a los doce años (1959), Rubens con su esposa (1965) o Autorretrato según Velázquez (1986).

Su afición por los toros le llevó en la década de 1980 a dedicarse casi en exclusiva a este tema (La pica, 1984; El quite, 1988).

Esculturas

Su escultura posee también esta voluptuosidad e ingenuidad, cuya producción comienza en París en 1973; se trata en su mayor parte de figuras y animales de tamaños grandiosos y desproporcionados de gran singularidad (Venus, 1977; Perro, 1981; Soldado romano, 1986; Mujer a caballo, 1991), en los que utiliza bronce, mármol y resina fundida.

En 1992 Montecarlo y los Campos Elíseos de París acogieron una Exposición de Escultura Monumental, y el Gran Palais (París) otra sobre toros, La Corrida. En noviembre de 2011 expuso la serie El Viacrucis en la Galería MarlBorough en Manhattan (NuevaYork). De noviembre de 2015 y hasta abril de 2016, se pudo visitar una de las más destacadas exposiciones antológicas realizadas sobre su obra, en la República Popular China.

Parejas e hijos

En 1955 contrajo matrimonio con Gloria Zea (Ministra de Cultura de Colombia) con la que tuvo tres hijos: Fernando (que fue Ministro de Defensa durante el gobierno de Ernesto Samper), Lina (1958) y Juan Carlos Botero Zea (1960).

Tras divorciarse, en 1964 se casó con Cecilia Zambrano, con quien tuvo un hijo, Pedro (1970), que moriría trágicamente en 1974 en un accidente de tránsito en España. Se separaron en 1975.

En 1978, se volvió a casar con la griega Sophia Vari.

Preguntas y respuestas

  • ¿Cuál es la obra más popular de Fernando Botero
    -La familia presidencial es uno de los cuadros más emblemáticos del artista.
  • ¿Cuál es la obra más cara de Fernando Botero?
    -La doble escultura Adán y Eva, formada por dos figuras de bronce de más de tres metros de altura, es una de las más caras y se subastó en Christie’s, en noviembre de 2014 por 2,9 millones de dólares.
  • ¿Cuáles son las influencias de Fernando Botero?
    -Entre Otros, Andrea Mantegna, Paolo Uccello, Rufino Tamayo, Piero della Francesca…

Sabías que…

    Atentado


    En 1995 un grupo terrorista colocó una bomba debajo de su escultura Pájaro, donada por el artista a la ciudad de Medellín. El ataque tuvo lugar durante un festival de música, mató a 23 personas e hirió a 200 más. En respuesta Botero donó a la ciudad La Paloma de la Paz, una escultura que se colocó junto a los restos destrozados de la obra anterior.

*buscabiografia.info


 Artículo: Biografía de Fernando Botero 
 Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
 Website: buscabiografia.info
 URL: https://www.buscabiografia.info/biografia/verDetalle/15/Fernando%20Botero 
 Publicación: 1999/10/23 
 -dateModified- Última actualización: 2023/02/12
 

Sugerencias

¿Corrección? ¿Actualización? ¿Falta alguna bio?
Háganos saber su opinión para mejorar buscabiografia.info.

Colaborar


Buscabiografías

Leave a Comment